Historia
Fue a principios de 2020 cuando hicimos el Tour por el lago Titicaca. Era enero, y estábamos inmersos en un viaje de 5 meses por Latinoamérica.
Nuestra primera parada en Perú, fue Iquitos, donde hicimos una expedición por el Amazonas, luego volamos a Lima y allí empezamos la típica ruta de Paracas-Nazca-Arequipa-Cuzco. Veníamos de Cuzco, e íbamos dirección a Bolivia. Por el camino, había el Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo y el más grande de Sudamérica. El lago hace frontera entre Perú y Bolivia, y es un destino turístico para los que quieren hacer de turismo vivencial y salir de la ruta más típica del Perú.
Pero había un problema, habíamos leído que las familias de la isla de Amantaní tenían problemas con las agencias locales de Puno.
Problemática con las agencias de turismo locales de Puno
La isla de Amantaní decidió controlar el turismo de la isla de una forma sostenible y colaborativa, y evitando así que grandes hoteleros se establecieran en la isla y, por lo tanto, se quedasen con todo el pastel del turismo. Se organizaron para recibir a los turistas que querían conocer una de las zonas sagradas del Perú.
El problema vino cuando las agencias de viaje decidieron repartirse el dinero y pagar solo 12 euros por persona a las familias que hospedasen a los turistas. Estos 12 euros incluyen cama, comida, cena y desayuno. Se hace bastante evidente, de que 12 euros es muy poco dinero para todo el pack. Las familias de Amantani se quejaron que con 12 euros no tenían suficiente. Las agencias, dejaron de enviar a turistas a la isla durante un tiempo.
El tour de dos días por el Lago Titicaca: Primera parada las Islas de los UROS
El tour por el Lago Titicaca empieza en Puno, donde cogimos una embarcación con otros turistas. La primera parada fueron las Islas de los Uros, una comunidad ancestral que vive en unas islas flotantes fabricadas de totora, una planta que consiguen del mismo lago Titicaca. Dice la leyenda que decidieron moverse de tierra firme a las islas flotantes para evitar los ataques de otras comunidades. Cansados de recibir robos y ataques, empezaron a construir islas flotantes que con el tiempo fueron perfeccionando hasta hoy en día. Los Uros tienen una historia de más de 3.000 años, y siguen conservando las mismas costumbres. Eso sí, ahora tienen placas solares y otros avances tecnológicos que les facilitan la vida.




Una vez visitada una de las islas, fuimos a dar un paseo con el Mercedes, una embarcación típica de los Uros que se paga aparte. La verdad es que fue más la gracia que otra cosa.
Isla de Amantaní: turismo vivencial
Una vez terminada la visita, cogimos la embarcación y nos dirigimos a la Isla de Amantaní. Allí nos esperaba Máxima, la mujer que nos hospedaría.
Máxima no hablaba español, sólo 4 palabras, por lo que la comunicación con ella no fue muy fluida. De lo primero que nos sirvió fue un té de munya, y nos enseñó piezas de ropa de lana que había hecho ella misma y que la vendía para sacar algo de dinero. Le compramos un gorro, y nos abrazó de felicidad. Nos quedamos un poco sorprendidos, de la felicidad que le habíamos dado comprándole.
Después de comer, subimos al punto más alto de la isla, el centro ceremonial de Pachata, donde pudimos observar las vistas de la isla y del lago Titicaca. A la vuelta paramos para tomar un te y descansar un poco antes de llegar a casa.
Llegamos y al cabo de pocas horas, Máxima tenía la cena hecha, una sopa de quinoa buenísima. La comida de la isla es siempre comida local, cultivada por la misma familia o comunidad. Casi nunca comen carne, pero sí que comen pescado que consiguen del lago. Hoy dormiríamos en su casa.





Isla de Taquile: La última parada en el tour por el lago Titicaca
La última parada fue la Isla de Taquile, famosa por su arte textil que pudimos ver en primera persona, y considerada una obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad.
Una vez llegamos al embarcadero, tuvimos que subir por un fuerte pendiente que junto con la falta de oxígeno, a más de uno se le hizo pesado y tuvo que ir haciendo pausas.
Una vez arriba, unas preciosas vistas de la isla y un caminito que seguía hasta la plaza del pueblo donde vimos varios locales exponiendo sus obras textiles.
Estuvimos paseando por el pueblo, aprovechamos para tomar un café y comer algo y después de comer, el guía del grupo ya nos dijo que teníamos que volver a bajar hacia la embarcación para volver a Puno.



Reservar el Tour por el Lago Titicaca de forma responsable y solidaria
Si queréis reservar el tour con Trip to Help, lo podéis hacer este enlace. ¿Qué diferencias hay entre Trip to Help y otra agencia de viajes? En Trip to Help, lo gestionamos directamente con familias de la isla y éstas reciben un 50% más que si haces el tour a través de, por ejemplo, una empresa local de Puno.
El resto de costes, son las entradas a las islas, que tienen un coste de 8 soles (Amantaní y Taquile) y de 2,5 soles las Islas de los Uros. El precio de las embarcaciones, que nos llevarán de isla a isla, el salario del guía y la comisión de Trip to Help, que nos permite seguir trabajando en el proyecto y seguir llevando a turistas a sitios con impacto positivo.
Si queréis contratar el tour por el lago Titicaca, podéis hacerlo vía whatsapp o vía email. Os atenderemos y responderemos a vuestras dudas.
Descuentos seguros de viaje: 5% con IATI y 75 con Chapka

